Desde el proyecto europeo Women's Legacy se ha hecho un esfuerzo colectivo para transferir los resultados que las investigaciones feministas y los estudios de mujeres y de género han obtenido durante las últimas décadas en todas las áreas del conocimiento. Este proyecto tiene como objetivo actuar en las aulas para corregir el sesgo androcéntrico que distorsiona el panorama cultural, el cual se comparte y se amplifica desde los centros educativos.

Ese sesgo es uno de los elementos de deslegitimación femenina más pronunciados y una de las causas de la falta de rigor de los contenidos educativos, ya que lo masculino sigue apareciendo como única categoría universal. Esta falta de atención sobre las vivencias, las aportaciones y las genealogías femeninas lastra el conocimiento e impide que estas contribuciones se entrelacen en un relato común. El trabajo de estos últimos años ha abierto algunas cuestiones que ya tratamos durante el I Congreso Women’s Legacy y sobre las que interesa seguir profundizando en este segundo encuentro para generar un saber más riguroso y equitativo en las aulas.

 

Este congreso se articula en tres ejes temáticos. Interesa especialmente que el acercamiento tanto a figuras femeninas como a sus producciones se inscriba dentro del panorama de la creación femenina coetánea de la autora y, siempre que sea posible, se relacionen con producciones femeninas y masculinas anteriores y posteriores. Asimismo, se procurará enmarcar estas figuras y producciones en movimientos y contextos culturales amplios. Todo ello va encaminado a la articulación de claves interpretativas que permitan un acercamiento más riguroso, uno de los objetivos del congreso.

 

EJE 1: Obras y figuras: contextos, espacios y relaciones

En este eje se incluirán las aportaciones sobre figuras femeninas y obras en los diferentes ámbitos del conocimiento: arte, cine, música, literatura, ciencias y tecnologías, pensamiento u otros. 

Los posibles temas incluyen, pero no se limitan a, los que se enumeran a continuación:

  • Ámbito STEAM. Dentro del ámbito STEAM hallamos las ciencias y las tecnologías y los ámbitos artísticos y musicales.
    • Géneros artísticos. Arte canónico y no canónico. El arte textil a través del tiempo, las artes decorativas, moda, hogar, ilustración. Arte urbano. La producción del diseño de producto, gráfico e industrial. Arquitectura. 
    • Ingeniería, programación, resultados y productos científicos. 
    • Géneros musicales. Espacios alternativos como la música de los salones: compositoras, intérpretes e importancia. Las qainat y los salones musicales árabes. Música monástica. Espectáculos populares o no en manos de mujeres: La pobla de les fembres pecadrius (Valencia) y las representaciones musicales-teatrales. Las artistas y el espectáculo circense.
    • El ámbito del cine y el audiovisual, incluyendo arte digital e inmersivo.
  • Géneros literarios. Géneros literarios canónicos y no canónicos. Especial atención a las cartas de todas las épocas y su temática (narrativa, ciencia, pensamiento, viajes, ensayo, didáctica, lírica...). La literatura del yo: autobiografía, memorias, diarios… La literatura clásica y la epigráfica como origen de la autobiografía. Recetas, notas y escritos cotidianos. Otros géneros en voz femenina. La literatura científica, textos y espacios (hogar y cocina).

 

 

EJE 2: Metodología Women’s Legacy: didácticas específicas. 

Este eje se centra en la adecuación de las didácticas específicas en el aula.

Los posibles temas incluyen, aunque no se limitan, a los que se enumeran a continuación:

  • Maneras de trabajar con las figuras femeninas y sus obras en el aula.
  • Revisión crítica del relato de ciencia y humanidades en el aula. Los manuales.
  • Metodologías de inclusión en distintos niveles y contextos educativos: primaria, secundaria, FP, FPA, EOI; conservatorios profesionales y superiores; máster de educación secundaria y otros másteres; Grado de Educación Primaria, grados universitarios; Escuelas Superiores de Arte y Diseño, Escuelas Superiores de Arte Dramático, Escuelas de Cine; FP superior; área de orientación.



EJE 3: El relato. Los hechos y producciones de las mujeres en el relato cultural. Fuentes y claves interpretativas.

Este eje se centra en la revisión crítica del relato cultural.

Los posibles temas incluyen, pero no se limitan, a los que se enumeran a continuación:

  • Revisión crítica, inclusión de referentes femeninos y claves interpretativas en el relato sobre el arte y el cine, la ciencia y la tecnología, las literaturas, el pensamiento, la música, la historia, el deporte…
  • Movimientos socioculturales. El impacto de la producción y la agencia femenina en la definición o determinación de los movimientos socioculturales: movimiento obrero, románico, gótico, Renacimiento, Ilustración, vanguardias, Periodo Omeya, pacifismo, abolicionismo...
  • Afloramiento de movimientos culturales con marcado protagonismo femenino. Beguinas y su influencia. Cultura monástica femenina medieval y de la Edad Moderna. Renacimiento s. XII. La querella de las mujeres. Cultura de salones literarios, científicos, musicales, culturales y políticos. Literatura religiosa de la Edad Moderna. Feminismo. Otros movimientos.